Definición de la ciudadanÃa
Salvo algunas excepciones, la mayorÃa de los habitantes del planeta son ciudadanos legales de algún lugar. La ciudadanÃa se define como la relación que tiene un individuo con un Estado soberano que le otorga derechos especÃficos, compartidos igualmente por otros ciudadanos. Estos derechos incluyen el voto, los impuestos, la propiedad y las obligaciones de conducta civil. En algunos paÃses esto puede incluir también obligaciones de servicio militar o civil obligatorio.
La gente suele diferir la idea de la ciudadanÃa como algo exclusivamente ligado al paÃs en el que se nace, sin embargo suele ser más complejo que eso. También se puede adquirir la ciudadanÃa a través del matrimonio, la naturalización e incluso a través de la inversión. Esto último se conoce como «ciudadanÃa por inversión».
¿Qué es exactamente la ciudadanÃa por inversión?
La ciudadanÃa por inversión es un proceso único que permite a las personas obtener una ciudadanÃa secundaria a través de una inversión en la economÃa de un Estado soberano independiente. En otras palabras, al invertir en un paÃs extranjero (según los requisitos de ese paÃs), esta persona obtiene derechos de ciudadanÃa en ese paÃs, manteniendo también sus derechos de ciudadanÃa en su paÃs de origen. Esto le permite obtener también un segundo pasaporte.
La ciudadanÃa por inversión es también una buena manera de acelerar cualquier proceso de inmigración necesario, en caso de que quiera trasladarse a otro paÃs, o iniciar un negocio allÃ.
¿Cuáles son las ventajas de obtener un segundo pasaporte y la ciudadanÃa?
No hay una respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta, ya que puede variar en función de las circunstancias personales, asà como de las necesidades empresariales y personales. Sin embargo, hay algunas razones más amplias que ofrecen beneficios a cualquier persona que desee obtener un segundo pasaporte y que tenga la posibilidad de utilizar la ciudadanÃa por inversión para conseguirlo.
La mayorÃa de las solicitudes de un segundo pasaporte y de ciudadanÃa por inversión pueden tramitarse en tres meses, y le permitirán obtener la ciudadanÃa de por vida en esa nación, viajar sin visado y una serie de ventajas comerciales, en caso de que las necesite.
He aquà una lista de algunas de las ventajas más comunes que la gente descubre al obtener la ciudadanÃa por inversión:
Hacer negocios: Como ciudadano, un inversor tiene muchos derechos inalienables que los extranjeros o los residentes de naciones soberanas no tienen. Esto incluye acceso, permisos, asociaciones e impuestos.
Gestionar los impuestos: Tener un segundo pasaporte y una segunda ciudadanÃa le permitirá (en la mayorÃa de los paÃses) segmentar dónde se gravan sus ingresos. Esto puede ahorrar millones a lo largo del tiempo, y sigue operando dentro del marco de la ley, lo que mitiga cualquier riesgo de embargo o multas. NOTA: Las personas de EE.UU. (ciudadanos o residentes) tributan por sus ingresos en todo el mundo, por lo tanto, para las personas de EE.UU., no hay absolutamente ningún beneficio fiscal de EE.UU. en tener un segundo pasaporte.
Seguridad: Debido a la situación a menudo turbulenta del mundo, tener un paÃs estable del que se es ciudadano es una gran ventaja en tiempos de crisis. No sólo para su negocio, sino también para su seguridad y bienestar personal.
Libertad de movimiento: De nuevo, debido a la turbulenta situación del mundo, viajar entre ciertos paÃses con determinados pasaportes puede ser un reto. Con un segundo pasaporte en un paÃs con menores restricciones para viajar, podrá moverse con mayor libertad y aliviar las complejas solicitudes de visado para ciertos lugares mientras viaja por negocios o por placer.
Estabilidad familiar: Esta es una gran razón para muchos que la ciudadanÃa original puede estar en un lugar de conflicto, o personas que quisieran trasladar a su familia a otro lugar. Normalmente, cuando una persona obtiene la ciudadanÃa por inversión, se permite que sus familias se unan a la solicitud, lo que agiliza cualquier movimiento futuro para ellos y los mantiene seguros.
·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô: Como ciudadano de un paÃs rico en educación pública, usted y su familia tendrán acceso a las mejores escuelas públicas, e incluso prioridad con muchas privadas. Esto no sólo supone un ahorro de dinero, sino que también contribuye en gran medida a la calidad de vida de su familia y de usted.
¿Por qué los paÃses permiten a los extranjeros obtener la ciudadanÃa por inversión?
Aunque no todos los paÃses lo ofrecen, los incentivos para los que lo hacen son abundantes. La razón principal, claramente, es la inversión extranjera. Al ofrecer beneficios de ciudadanÃa a los extranjeros a cambio de inversiones, los paÃses pueden hacer crecer sus economÃas, atraer nuevos empleos, añadir ingresos fiscales y ampliar la competencia para la industria.
Otro beneficio es la infraestructura. Debido a la naturaleza de muchas economÃas, los extranjeros suelen invertir en grandes proyectos inmobiliarios y de infraestructuras. Esto ayuda a atraer a otras empresas, incluidas las locales, para que se instalen en esos lugares, y proporciona ingresos residuales auxiliares a muchas personas que también son nativas de ese paÃs.
¿Cuántos paÃses ofrecen la ciudadanÃa por inversión y cuáles son?
En este momento, trabajamos con 9 naciones soberanas que ofrecen opciones de ciudadanÃa por inversión, con base en el Caribe y Europa. Estos paÃses son
- Antigua y Barbuda
- Bulgaria
- Chipre
- Dominica
- Granada
- Malta
- Montenegro
- Santa LucÃa
- San Cristóbal y Nieves
¿Cómo obtener un segundo pasaporte y cuáles son los requisitos?
Aunque cada paÃs tiene, naturalmente, su propio conjunto de leyes y reglamentos sobre la obtención de un segundo pasaporte como ciudadano por inversión, hay algunas reglas generales. En general, lo siguiente es universal:
- Demostrar que el origen de sus fondos de inversión es legal y se obtuvo legalmente.
- Demuestre que no tiene antecedentes penales y que no tiene ningún cargo u orden de detención pendiente en su paÃs de origen.
- Realice una inversión inicial en un sector de las opciones aprobadas en su nuevo paÃs, como bienes inmuebles, un fondo gubernamental o bonos.
Como socio de confianza con experiencia en los mercados regionales y globales que se aplican a estos paÃses de ciudadanÃa por inversión y de emisión de segundo pasaporte, haremos todo lo posible para mantener la información que tenemos actualizada, bien explicada y de fácil acceso.
A continuación se presenta una lista de paÃses que han implementado un programa de ciudadanÃa por inversión. Debido a la naturaleza incierta del mundo y de la economÃa global, puede esperar que más paÃses se añadan a esta lista con el tiempo.
Si tiene alguna pregunta o duda, como siempre, no dude en ponerse en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarle.
Programas de ciudadanÃa por inversión:
- Programa de CiudadanÃa por Inversión de St. Kitts & Nevis
- Programa de CiudadanÃa Económica de Dominica
- Programa de Naturalización Cyprus de Inversores por Excepción
- Programa de CiudadanÃa por Inversión de Antigua y Barbuda
- Programa de CiudadanÃa por Inversión de Granada
- Programa de CiudadanÃa por Inversión de Santa LucÃa
- Programa de CiudadanÃa por Inversión de Montenegro
- Programa de CiudadanÃa por Inversión en Turquia
Historia de la ciudadanÃa y los pasaportes
Ser ciudadano con pasaporte, por asà decirlo, existe desde hace miles de años, si se puede creer. Hay constancia de que las civilizaciones antiguas, incluida la romana, expedÃan certificados de «salvoconducto» que los gobernantes y los funcionarios de la alta sociedad podÃan presentar en el extranjero para poder viajar libremente.
Los romanos ampliaron este principio estableciendo una jerarquÃa de ciudadanÃa que categorizaba a sus ciudadanos según su función, y hacia dónde podÃan viajar dentro del imperio (ciudad, estado, ultramar, etc.). Esto garantizaba la organización de la población y la seguridad tanto de Roma como de los territorios romanos. Ser ciudadano de Roma otorgaba a las personas ciertos derechos y privilegios que no estaban al alcance de los forasteros, y ayudaba a mantener a los romanos contabilizados y seguros mientras viajaban. Lo mismo podrÃa decirse incluso siglos después, ya que otras civilizaciones adaptaron este principio, garantizando un viaje seguro entre lugares que, de otro modo, serÃan poco amigables, y permitiendo que los negocios y la polÃtica tuvieran lugar entre ellos.
En el siglo XV, Inglaterra utilizaba una versión del «pasaporte» de salvoconducto bajo el mando del rey Enrique V para proteger a cualquier persona que considerara oportuna mientras viajaba por el reino o en el extranjero. Esta protección era vital para muchas personas con trabajos crÃticos o mensajes que entregar, ya que violar los derechos del titular del pasaporte era una afrenta al propio rey. Inglaterra formalizó este proceso a principios del siglo XVI durante el Consejo Privado, aunque los pasaportes no se utilizaron explÃcitamente como documentos de identidad completos hasta mediados del siglo XIX. Hasta entonces, su función principal era exclusivamente la de salvoconducto.
A principios del siglo XX, los aspectos de viaje e identidad de la ciudadanÃa a través de un pasaporte se hicieron oficiales. El primer pasaporte británico moderno se estableció mediante la «Ley de Nacionalidad Británica y Estatus de Extranjeros» de 1914, y fue adoptado oficialmente por la Sociedad de Naciones en 1920.
En cuanto a la instauración de una polÃtica de ciudadanÃa por inversión, se cree que Suiza fue el primer paÃs en aplicar un programa de este tipo, aunque no fuera la intención original. En 1862, el municipio conocido como Cantón de Vaud estableció una iniciativa que gravaba a los extranjeros ricos que vivÃan en Suiza y que no contribuÃan de forma natural a la economÃa local. En cierto modo, era una forma de concederles derechos de suizo a cambio de un coste, para que no se viera que se aprovechaban de la economÃa local sin invertir directamente en ella. Esto, por supuesto, no se llamó «ciudadanÃa por inversión», pero muchos creen que la versión moderna de la misma se inspiró en el precedente establecido por los suizos.
El primer programa oficial de ciudadanÃa por inversión fue implementado en 1984 por la nación caribeña de San Cristóbal y Nieves, y más paÃses le siguieron en la década siguiente, y mucho más durante la década de 2010.